/* Google Analytics */

Comparte tu experiencia de la Montaña Palentina

domingo, 22 de enero de 2012

El Menhir de Canto Hito. Desafiando al tiempo

Entrada original. www.CaminandoPorIberia.com


Menhir de Canto Hito.




Recorriendo los caminos donde la Meseta encuentra su fin, volvemos a retomar la ruta de menhires que ya comenzamos hace algún tiempo. En los menhires de Valdeolea, nos encontrábamos con una alineación fácilmente constatable por la proximidad.


Los arqueólogos Castellanos, Miguel Ángel Moreno, y Germán Delibes nos ponían sobre la pista de una dimensión mayor en esta alineación. Y efectivamente, si utilizamos la información disponible en la página www.megalitos.es, realizada por el primero de ellos, observamos la continuidad de esta traza hasta la provincia de Burgos.




Alineación de Menhires


El encuentro con el espectacular monumento de Canto Hito fue completamente casual. Pernoctando en la cercana Revilla de Pomar -Casa Florencio-. En una animada charla después de cenar con los propietarios del hotel, salió a relucir el tema del menhir. Aunque era cerca de medianoche, al día siguiente tenía que madrugar por otros asuntos, así que decidí ir a visitarlo en aquel momento. - La fotografía de cabecera es de esa visita-
Esta imagen intenta reflejar la sensación al encontrarnos con la enorme roca, es una especie de desafío, en medio del páramo se iergue imperterrito viendo como las estrellas giran a su alrededor desde sus mas de 3 metros de altura.


Inmediatamente nos preguntamos acerca de su significado, al fin y al cabo es un símbolo, y nuestra curiosidad nos empuja a intentar descifrarlo. Para ello recurrimos a la poca información de que disponemos.


Antes ya hacíamos referencia al artículo de Moreno Gallo y Delibes de Castro. En él se exponen los resultados de la excavación de un yacimiento cercano a Canto Hito de características similares. En este lugar "La cuesta del molino", nos encontramos con los restos de un menhir similar al que nos ocupa. En éste lugar se construyó un túmulo funerario que nos aporta información adicional.


La cuesta del molino. Antes de su excavación.
(Moreno Gallo, Delibes de Castro 2006)


Es asombroso el cuidado que ponían aquellas gentes hace miles de años en que su obra perdurase. Excavando en la base se ha descubierto la cimentación del monumento. Ésta consiste en un cajeado excavado en la caliza del suelo del páramo para lograr una buena sustentación de la roca vertical.


Cimientos del Menhir. Cuesta del Molino.
(Moreno Gallo, Delibes de Castro 2006)


La datación de los menhires es una labor incomoda para los arqueólogos, al ser simplemente rocas que se alzan sobre el terreno. Si no se encuentran elementos adicionales su datación es incierta.

En éste caso, -La cuesta del Molino-, en la excavación del túmulo fueron hallados restos humanos, así como fragmentos carbonizados en el basamento del menhir. Con la datación C14 de estos restos, además de fragmentos cerámicos, se puede deducir una antigüedad de unos 4000 años para el monumento.

Indudablemente estas piedras visibles a gran distancia no estaban ubicadas al azar, marcaban un lugar importante para sus constructores. Creo que lo podemos ver de dos formas, o bien el lugar posee una armonía de fuerzas telúricas, que para aquellas gentes en contacto íntimo con la naturaleza eran patentes y por tanto marcaban y utilizaban para depositar a sus difuntos. O bien, querían dar al lugar una relevancia especial, por ejemplo como marcador territorial, elevando sus símbolos pétreos, e inhumando allí a los mas relevantes de su clan. Cada cual que piense lo que le parezca, digo yo.

Independientemente de las consideraciones objetivas, el lugar es arrebatador, y la visita nocturna en soledad una experiencia inquietante. 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Iglesia de San Martín. Quintanilla de la Berzosa


Entrada Original:http://www.romaniconorte.org/


FOTOVista del templo y necrópolis rupestre



Vista del templo y necrópolis rupestre

© Fundación Santa María la Real - CER
González de Fauve recoge, en su estudio sobre el monasterio de Aguilar de Campoo, varias noticias documentales en las que (desde 1175 a 1225 aproximadamente) aparece dicho monasterio adquiriendo ciertas heredades a particulares en Quintanilla de la Verezosa. Entre los personajes que firman uno de estos documentos (concretamente el de 1195) aparecerá Domingo Abbad de Quintanilla, y con posterioridad algún que otro clérigo y diácono. 

.



Planta del edificio. © Fundación Santa María la Real - CER



La fisonomía arquitectónica del edificio presenta como estructura principal una caja muraria rectangular compuesta por una sola navedividida en dos tramos de desigual longitud y cabecera única rectangular. Además cuenta con espadaña y cuerpo de acceso a ella adosado en su lado septentrional, sacristía en el meridional -adosada a la cabecera-, osario exterior en el lado sur, entre el primer y segundo tramo de la nave, y pórtico adosado al norte soportado por un pie derecho de madera con zapata sobre murete. Exteriormente esta compartimentación interna no es perceptible ya que presenta un desarrollo longitudinal muy lineal, con nave y cabecera a una misma altura. Todo ello, a excepción del pórtico, trabajado con una excelente sillería arenisca de veta amarilla y grano fino. 
En su interior -totalmente enjalbegado con despiece de sillares en azul y zócalo con línea amarilla- observamos determinados aspectos que por sí solos indican que nos encontramos ante un templo que ha sufrido, a lo largo de su dilatada historia, distintas transformaciones. En este sentido indicar que a nivel de cubiertas hay varias soluciones: desde la utilización de la bóveda estrellada en el segundo tramo de la nave y ábside a la de la bóveda de cañón apuntado en el tramo de los pies, pasando por la simple cubierta de madera en la sacristía -en este caso con enlucido de yeso- y atrio. La actual portada reaprovecha el arranque sobre el muro de una anterior. 
El último testigo constructivo de las remodelaciones lo encontramos en los soportes. En el exterior destaca la existencia de contrafuertes angulares en la cabecera (del mismo modo que en San Cebrián de Muda) y sacristía, otros -de distinto perfil y grosor- salpican los muros de la nave. En el interior aparecen pilastras, ménsulas angulares, semicolumnas adosadas y un arco rebajado a la altura del primer tramo con el objeto de contrarrestar las presiones ejercidas por la cubrición del primer tramo de la nave. 
Al exterior, sobre el hastial occidental, se recorta la silueta de la espadaña articulada en dos niveles a base de molduras simplemente naceladas. El inferior con doble vano apuntado y el remate con un solo vano apuntado y coronado con piñón nacelado. A excepción de los de la espadaña y portada, el resto de los vanos o ventanales abiertos en el edificio presentan facturas tardías de distintos tipos (arcos conopiales, saeteras, rectangulares, etc). 





Nos encontramos por tanto ante un edificio prácticamente rehecho en el que los vestigios de una fábrica románica primitiva son prácticamente accidentales. Huellas de la primitiva construcción románica de finales del siglo XII o principios del XIII aparecerán sólo en los muros del tramo de los pies de la nave, espadaña, muro septentrional y en el interior del ábside en donde parecen reaprovecharse algunos sillares. Tanto la sacristía como el atrio reformado pertenecen ya a otras fases mucho más tardías realizadas desde el siglo XVIII hasta nuestros días. El edificio sufrió una renovación general entre los siglos XIV y XVII, renovación patente de forma especial en la cabecera y segundo tramo de la nave. 
En palabras de García Guinea la iglesia de San Martín de Quintanilla de la Berzosa es un monumento interesante, pues vemos en ella palpablemente el choque de la idea constructiva románica con la nueva inventiva gótica que, muy lentamente y venciendo fuerzas tradicionales, va sustituyendo a la vieja estructura de los siglos XI y XII....





Enciclopedia del Románico - Fundación Santa María la Real

Románico. Renedo de la Inera







Pocas son las noticias históricas de este pueblo que han llegado hasta nosotros. En época medieval es posible que fuese aldea de Aguilar como ocurría con sus vecinas Rebolledo de la Inera y Pomar de Valdavía. En lo eclesiástico estaba incluido dentro del arciprestazgo de Aguilar, dependiente a su vez de la diócesis burgalesa. 
ARQUITECTURA 

La iglesia parroquial de Renedo de la Inera de una sola nave y sin crucero entraría a formar parte del grupo denominado por García Guinea como iglesias de concejo. 
En este edificio se aprecian reformas realizadas en diversas épocas cuya cronología resulta difícil de precisar. Estrictamente románico, de finales del XII, podemos considerar la cabecera y la espadaña, pues la nave, dividida en dos tramos, se cubre ya con bóveda de crucería con terceletes. La cabecera se compone de un ábside semicircular cubierto con bóveda de horno y presbiterio con bóveda de cañón apuntado que arranca de una imposta de nacela. El arco triunfal, también apuntado y doblado, se apoya sobre columnas pareadas y basas de lengüetas. 
En el exterior, el ábside lleva dos contrafuertes rectangulares que llegan hasta la cornisa dividiéndolo así en tres paños verticales. En el central se abre una ventana -hoy cegada- de arco de medio punto sostenido por columnas. A la altura del alféizar corre una imposta de caveto que abraza todo el perímetro absidal. 
El muro norte debió sufrir un desplome lo que obligó a reconstruirlo de mampostería en época incierta. 
A los pies del templo se levanta la espadaña de dos vanos y remate recto. Una moldura señala la línea de imposta, así como las chambranas de los arcos. 
El ingreso a la iglesia se hace a través de un pórtico añadido en el lado de la epístola que cobija una portada con arco apuntado muy rehecha. 




ESCULTURA

La decoración escultórica del templo se localiza en la ventana absidal, las columnas del arco triunfal y los canecillos de la cornisa. 
La ventana está formada por dos arquivoltas de baquetón entre medias cañas que descansan sobre columnillas provistas de capiteles de crochet, similares a los de Rebolledo de la Inera y Matalbaniega. 
El arco triunfal está soportado por pares de columnas a los lados coronadas por capiteles dobles. El de la izquierda se decora con crochets y cabecitas humanas, mientras que el de la derecha lo hace con otra cabecita entre motivos vegetales. 
En cuanto a los canecillos, la mayoría son de nacela, sin embargo, encontramos alguno de rollos, rectángulos escalonados y proa de barco.

martes, 22 de noviembre de 2011

Asador Gasolina. Cervera de Pisuerga





Nos metimos por una carretera de montaña en dirección a Palencia capital y fuimso llamando a asadores, buscando donde nos dieran lechazo y lechón. Al final lo del lechón no pudo ser en ninguno de los teléfonos que habíamos conseguido, así que decidimos buscar algún sitio donde comer en Cervera del Pisuerga. Por el camino paramos en el mirador del alto del puerto de Piedrasluengas, desde el que se ve un valle lleno de robles. 




En Cervera al final acabamos en uno de los asadores a los que habíamos llamado por teléfono que tenía un nombre un poco desafortunado, Asador Gasolina xD. La comida fue acojonante. De entrante unos pimientos del piquillo rellenos de boletus y de segundo Buyo y yo compartimos una cuarto de lechazo D.O. de Castilla León, Bea un entrecot de ternera con salsa de boletus y Rosa unas chuletillas de cordero. Ni que decir tiene que el entrante estaba muy muy rico, pero el lechazo era sublime. El mejor que he tomado nunca, se deshacía en la boca y la piel era crujiente y hacía como capas.

Iglesia Rupestre. Olleros de Pisuerga





La iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga, es otra de las joyas de esta arquitectura que puebla nuestro entorno. Situada a unos 9 Km de Aguilar de Campoo, podemos considerarla encuadrada en nuestro territorio. Apenas en 40 minutos nos acercamos desde Polientes, distancia muy corta para cuando uno esta de vacaciones.

Para su visita tenemos los teléfonos 979122385/ 61955681 para contactar. Los horarios en verano son de 11.00-14.00 y 17.00-20.00. Pertenece a la provincia de Palencia, pero es como si estuviera relacionada con las de Valderredible.

A diferencia de las de Valderredible con el Ebro, aquí el río cercano es el Pisuerga. Su entorno ya es mas Castilla que Cantabria, lo que si es igual es la roca wealdense ( arenisca ).

Su ubicación, su entorno, es de los más bonitos que he visto. Situada en lo alto del pueblo, sirvió de refugio a comunidades de cristianos que utilizarón esta cueva para su protección. De camino a la iglesia podemos observar una pequeño campanario que fué construido para la defensa de la comunidad establecida en el alto.

En su momento pudieron llegar a vivir 40 personas en la cueva. Esta arquitectura nos vuelve a mostrar la paciencia y laboriosidad de toda esta gente que durante siglos fueron labrando la roca para llegar a construir lo que hoy ha llegado a nuestras manos.

En todo momento queda reflejado como fué un lugar de protección ante las persecuciones, incluso hay una zona en el interior donde encendían el fuego para no ser vistos desde el exterior. Queda perfectamente claro el punto original de la cueva y desde donde se fue excavando hacia el interior durante siglos. ¡Qué lejos estamos hoy en dia, de este ritmo de construcción lento!


Al entrar destacan tres columnas que dan soporte a toda la construcción. Nos comenta el guía que solo una de ellas es la original, las otras dos han sido reformadas por la erosión. La iglesia es preciosa, el color de la roca arenisca es fascinante, las columnas y arcos son sencillamente maravillosos.
Actualmente se celebra culto, vamos repasando todos los añadidos que ha ido sufriendo la iglesia desde que los primeros habitantes allá por el siglo VIII se fuerón instalando en su interior. El pequeño altar, la pila bautismal, los arcos... todo ello va conformando un singular templo. Duante todos estos movimientos emigro-repobladores de los siglos IX-X, fueron instalandose en todo este entorno de Valderredible y Norte de Palencia muchos colectivos que huían de la España musulmana.
Subimos al coro, las vistas desde el alto aún mejoran la perspectiva. Se ven perfectamente los rebajes en la roca para soportar la segunda planta que tuvo en su momento la cueva. Siempre se buscaba dormir en el alto por la conservación del calor, numerosos agujeros tallados en la roca dan muestras de esta segunda planta.
Podemos observar desde el coro todos los añadidos que la historia ha ido acumulando desde el siglo X: bobedas de cañón, absides, columnas... Todo ello conforma uno de los conjuntos más bonitos del hipogeo que se ve en la zona.
El templo esta complementado por dos lauras próximas, una necrópolis de tumbas antropomorfas excavadas en los contornos del templo-peña, todo ello, configurando uno de los sitios más bonitos que he visto del rupestre en la zona.
Estamos hablando de uno de los conjuntos eremiticos por su ubicación como por su construcción, que no podemos dejar de visitar en nuestra visita al sur de Cantabria. Un nuevo ejemplo de estas arquitecturas rupestres que no dejan de sorprendernos y maravillarnos. Un turismo cultural/sostenible que nos proporciona experiencias y sensaciones que nos alimentarán el espiritú.
Fascinante historia que nos va llevando de como se escondian, refugiaban y más tarde ya se mostraban estos primeros cristianos que se retirarón a estos entornos. Una fascinante epoca que debemos conocer, conservar, proteger y divulgar para que siga siendo parte de nuestra memoria histórica.
¡Una joya que tenemos a un paso!

   
   

Matalbaniega, Palencia. Iglesia de San Martín Obispo

Entrada original: http://juancar347-romanica.blogspot.com/




'...el viento sopla donde quiere; oyes su voz pero no sabes de dónde viene ni donde va. Así es todo el que ha nacido del espíritu'.

[Evangelio de San Juan, 3, 5-8]

Nos encontramos aquí, en el pueblecito palentino de Matalbaniega, con uno de los templos más impresionantes de la provincia. Un templo que, bajo la advocación de la figura de San Martín Obispo -recordemos su nacimiento pagano, y una vez convertido al Cristianismo, su implacable persecución de otras concepciones filosóficas- se presta a un sin fin de consideraciones, entre las que se especula con una posible relación con la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón: los Templarios.
Así mismo, entre otras características ajenas a la misógena línea de pensamiento oficial, se considera que su enclave está situado en una confluencia de líneas telúricas, cuya influencia -digámoslo así- actúa de determinada manera sobre las personas, de modo que no resulta difícil experimentar cierta alteración de estado que, no me cabe duda, afecta de desigual manera en el exterior y en el interior del templo.
Si bien caminar por la planicie alejada del pueblo donde se ubica y donde los vientos la baten por los cuatro costados incluso en plena canícula veraniega, puede conllevar una cierta sensación de inseguridad e incluso de temor, me consta, por las manifestaciones de Dª Ángeles Revilla -a la que públicamente quiero agradecer los datos aportados y el gentil ofrecimiento de abrirnos la iglesia en nuestra próxima visita- y de un inestimable amigo y maestro, Alkaest -cuyo blog Laberinto Románico recomiendo desde aquí- que esas impresiones se convierten en una plácida sensación de paz, una vez instalados en su interior.
Es muy posible, y dado que se trata de un tema de bastante arraigo en la actualidad, que nos encontremos aquí frente a uno de los denominados Lugares de Poder; aunque, de manera personal, prefiero denominarlos Lugares del Espíritu, más que nada por los derivados implícitos que conlleva la palabra poder.
Este aspecto, posiblemente, venga a confirmar, una vez más, que los lugares no se elegían nunca al azar; acción, por otra parte, que ya era conocida por multitud de civilizaciones -incluída la cultura megalítica- algunas de ellas tan exóticas y tardíamente descubiertascomo la china, cuyas técnicas ancestrales de construcción, hace tiempo que se utilizan por la arquitectura occidental moderna, a la hora de hacer más habitable un lugar, y donde, entre otros factores, interviene, de manera determinante, la orientación de edificio.




videoAlineación al centro



Volviendo a otro tipo de planteamientos, es sospecha de los investigadores e historiadores que han tratado el tema de la iglesia de Matalbaniega, que formaba parte de un monasterio cuyo claustro, por desgracia, no ha sobrevivido y del que no queda rastro alguno.
La torre, de aspecto robusto y probable carácter defensivo, es posible que se dejara tal cuál, sin terminar; detalle que acrecienta la impresión de parecer una iglesia-fortaleza, común a muchas edificaciones similares. No obstante, es en la contemplación de sus canecillos, donde un sólo vistazo resulta suficiente para plantearse, al observar su forma alargada e inusual en el románico de la zona, la posibilidad de influencias externas, seguramente procedentes de allende los Pirineos, consecuencia del tráfico de personas y estilos -tanto de pensamiento, como de ejecución- que conllevó el descubrimiento de los restos del Apóstol y la apertura del Camino de las Estrellas que, recordémoslo, recorre numerosos lugares de la provincia.
Su temática, variada, contiene, también, elementos fálicos que podrían hacer referencia al concepto de carne y pecado característico del pensamiento medieval, y en especial, un posible recordatorio a los monjes. Aparte de monstruos de difícil catalogación -similares, por no decir los mismos a los que Bernardo de Claraval tachaba deridículos- llama la atención, por ejemplo, la repetitividad de figuras que muestran a personajes que portan libros abiertos en sus manos.
La espiral -símbolo hermético y característico, entre otros, de las hermandades de canteros medievales- está también presente entre los motivos canecísticos; los músicos, en ocasiones identificados con gente bohemia y de mal vivir por parte de la Iglesia, pero cuya influencia fue notable a todo lo largo y ancho del Camino de Santiago; las alusiones a la dualidad, tema no sólo presente en la cosmogonía del Temple sino también en las corrientes filosóficas de la Edad Media como parte fundamental del pensamiento cristiano occidental. Otro de los temas comunes, es el de la serpiente y la incipiente corriente de pensamiento que arrastra, que aquí, sin embargo, se nos presenta eminentemente orientalizada en la figura poco corriente de una cobra; incluso la cabeza de ciervo induce a interpretaciones alusivas, bien al alma bien a su relación con la caza y la figura de Jesucristo.
Elementos suficientes, en suma, para que una visita a ésta iglesia de San Martín Obispo, constituya de por sí una auténtica aventura simbólica y medieval, digna de ser recomendada.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Covalagua. Páramo de la Lora.

Entrada original: http://cuestarrubia.blogspot.com





El
Páramo de La Lora, a caballo de las provincias de Palencia y Burgos, sobre un relieve caracterizado por los grandes sinclinales colgados o loras, se ha desarrollado un espectacular paisaje geológico de origen kárstico. Entre sus manifestaciones más relevantes destacan dolinas, lapiaces, uvalas, simas, cuevas y surgencias. Una de estas últimas, la de Covalagua, da nombre a todo el espacio natural.
Vegetación


En algunos enclaves de microclima fresco y húmedo pervive aún una comunidad de alto valor como es el hayedo, acompañado en ocasiones por la presencia de algún tejo y en otras por el quejigo con el que configura una masa mixta, existiendo en la actualidad una mezcla de especies perteneciente tanto al hayedo como al quejigar e incluso al melojar que se localiza en la ladera Norte del Espacio Natural, demostrando la influencia atlántica de esta vertiente. En el resto del Espacio aparecen masas, en la mayor parte de los casos mixtas, de rebollo y quejigo acompañados de pequeños rodales de pinares de repoblación, constituidos básicamente por el pino silvestre, pino radiata y pino laricio. Junto a estas comunidades boscosas aparecen matorrales de brezales, escasamente representados en Covalagua y ubicados siempre en un medio edáfico ácido, matorral de leguminosas pinchudas (Genista occidentalis) ampliamente distribuida en el territorio ocupando casi toda la franja detrítica que circunda al páramo y por último el tomillar-pradera que ocupa en su práctica totalidad la altillanura del páramo. Mencionar la escasa presencia de la vegetación ripícola reducida a algún tramo de las riberas del arroyo de Covalagua y la abundante representación de la vegetación casmofítica que coloniza y prospera sobre la roca caliza.

Fauna



Biogeográficamente Covalagua se localiza en el límite Norte de la región mediterránea, en contacto con la eurosiberiana, lo que condiciona el reparto de especies entre elementos típicamente europeos y mediterráneos. De los grandes mamíferos destacar la presencia del ciervo, el lobo esporádicamente visita este paraje, el zorro y el jabalí son, por el contrario, muy frecuentes. Entre los pequeños mamíferos que habitan el Espacio se encuentran la marta, el gato montés, la gineta, la garduña, la comadreja, el conejo, la liebre, ... En cuanto a las aves, destacar la riqueza en rapaces de toda la comarca de La Lora palentina, y por tanto también de este pequeño espacio: águila real, águila calzada, azor, gavilán, halcón peregrino, cernícalo común, aguilucho pálido, aguilucho cenizo, ratonero, buitre leonado, alimoche, búho real, búho chico, cárabo, ... que anidan en los farallones rocosos o en los bosques de esta zona. En cuanto a los anfibios, reptiles y peces de este Espacio Natural no existe ninguna especie de significación especial. Geomorfología Este Espacio Natural forma parte de la unidad estructural denominada Páramo de La Lora, sinclinal colgado formado por materiales, principalmente cretácicos que con dirección ONO-ESE se prolongan por el NE de Palencia y el Norte de Burgos. El elemento modelador del relieve ha sido el agua que ha disuelto el carbonato cálcico de las calizas creando un karst que en superficie ha originado dolinas, lapiaces o incluso el afloramiento del nivel freático inferior existente en el interior del Páramo de La Lora, como consecuencia de alcanzar un nivel impermeable, que obliga al cauce a saltar al exterior en forma de pequeñas cascadas, es lo que sucede en el paraje que da nombre a este Espacio Natural (Covalagua). En el área de surgencia se ha originado una facies de musgos y cascada por acumulación de carbonato cálcico, sustancia de la que el agua está cargada tras atravesar un importante nivel freático emplazado por debajo de la superficie del páramo. Por el contrario, en el interior de la masa caliza se ha desarrollado una red de cuevas, donde las más relevantes son la Cueva del Toro, la Cueva de los Franceses, uno de los mejores ejemplos de cueva kárstica (mantos calcáreos, formaciones estalagmíticas y estalagtíticas, columnas, ...) o Covalagua que es una cavidad freática activa hoy en día.


Paisaje


Superficie caliza elevada sobre el entorno, que ha sido erosionada por el agua y se presenta casi horizontal. En la superficie hay numerosas dolinas y fracturas paralelas. Los bordes del Páramo parecen cortados a pico y se constituyen en excelentes miradores hacia el Norte. Destacar la presencia de algunos enclaves boscosos bien conservados que contrastan con la aridez del Páramo. Fuente:(www.patrimonionatural.org) Un sitio bastente bonito, eso si, mejor acercarse en invierno si quereis verlo en todo su esplendor por el tema de las cascadas de agua que tiene. El acceso se realiza por el camino que esta en buen estado